La mediación es el acto de interponerse entre dos o más que riñen o contienden, como dice la R.A.E.
En el acto de mediación intervienen las partes implicados en un conflicto y una persona o grupo de personas que son los que se interponen (los mediadores).
Los mediadores no son jueces. Se encargan de intentar arreglar conflictos.
La mediación es voluntaria y confidencial y está basada en el diálogo y la colaboración.
Por lo que ocurre en el aula de mediación, no sale de ahí, solo lo saben los implicados y los mediadores.
Las habilidades que utiliza un mediador son las siguientes:
- Escucha activa, intenta comprender ambas posturas.
- Mostrar interés por lo que les cuentan, intenta establecer una relación de cordialidad.
- Clarificar, hacer incisos sobre algo tratando de buscar otros puntos de vista.
- Resumi, agrupar y ordenar la información.
- Parafrasear.
- Reflejar, indagar sobre los sentimientos con la persona que estamos hablando.
- Estructurar, estableciendo turnos de intervención.
- Hacer que las partes implicadas se intercambien los papeles.
- Expresarse en primera persona.
Las fases de la mediación son:
1ª La premediación, que se encarga de crear las las condiciones que facilitan el acceso a la mediación.
2ª La fase de presentación y reglas del juego, crea confianza entre los mediadores y mediados y presenta el modelo a seguir en la mediación.
3ª Cuentame. Las personas implicadas en el problema, exponen su opinión del conflicto.
4ª Aclarar el problema. Se identifica los nudos conflictos y los puntos de coincidencia y divergencia del mismo.
5ª Proponer soluciones. Se trata de buscar soluciones y de evaluar cual sería la más adecuada.
6ª Llegar a un acuerdo. Se evalúa la puesta en marcha de las opciones presentadas.
Publicado por ALEJANDRO FERNÁNDEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario